Truco o trato
En modo viaje turista, esta es mi propuesta desde una casa prestada, bocados que han despertado muchos recuerdos.
*
De vuelta por acá, ya se siente la primavera llegando al hemisferio sur, días de lluvia, algo de sol, vientos y también días de sol y flores que poco a poco van alegrando la ciudad y sus jardines.
Hoy la mesa se viste de alegría con un plato que quiso ser plato y se volvió una bandeja de colores que terminé realizando con todos los esmaltes que tenía en ese momento. Resultó ser un plato fallido que tengo que unir con mimo porque se partió en dos mitades como si fuese un Yin Yang y me gusta para decorar o soportar otros platos y materos en casa, además de servirme de guía para esmaltar otras piezas, les comparto un enlace a mi cuenta de cerámica artesanal @shibusaceramica por si quieren ir a ver las piezas que realizo.
*
Enredarse con hilos a veces es la mejor forma de desenredar la mente
He preparado este pan sin fermentar con lo que obtuve de 1 litro de leche (la que viene en bolsa con máximo 5- 7 días de caducidad) y que olvidé utilizar. Con el paso de los días, se paso la fecha de caducidad; aproveché para decantarla separando la parte sólida por unas cuantas horas quizás de un día para otro, ya no recuerdo y la dejé de nuevo olvidada en la nevera unos días más. En Colombia bien podría haberla destinado para preparar un buen suero costeño. Esta vez, ese resultado cremoso y algo ácido es lo que he utilizado para preparar este pan cuyo ingrediente original es queso quark. Que viva el Requesón contenido en un intento de pan al mejor estilo de lo que los austriacos denominan Topfenbrot
*

Aunque parecen galletas a simple vista, son unos panecillos ligeramente dulces, aromáticos e irresistibles, tradicionales en Semana Santa

❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎

Galletas, canela, especias de Navidad
❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎

Torbellinos que nos estremecen. Ya ha llegado diciembre con sus tradiciones; "reconfigurar" es el verbo que por estos días nos acompaña y que mejor expresa el sentimiento familiar. Volver a recargar, acompañar, seguir adelante y agradecer por cada instante y momento compartido con los que ahora están en otros planos. Los abuelos.

La naranja
Wendy Cope

Ya huele a pan, y en su día hoy llega uno que me trae lindos recuerdos de la ciudad donde en este momento de mi vida estamos, un pan de colonia, un pan tradicional del sur de Brasil. Una memoria que tenía reservada hace un tiempo entre borradores y esta vez, sí que quise traerlo. Mi abuela lo amaría.

Entre mi boca siento esa sabrosa y fluida crema gélida con tropezones verdes. Esos pequeños que desde tiempos antaño se han consumido como alimento e incluso medicamento. Originarios de Irán y cuyo nombre procede del griego pistákion: "nuez verde". Mi deseo es despertar curiosidad y animar a preparar este delicioso helado a quien se tope con él.


[...]
Federico García Lorca, fragmento Canción Oriental . Poema a la Granada (1920).


“Toda nuestra humanidad depende de reconocer nuestra humanidad en los demás.”
Desmond Tutu

"Nuestra vida es como este strudel: relleno fresco, dulce y nutritivo, delicado al enroscarse porque se rompe con mirarlo y cuando está en el horno, ese relleno tan especial se escapa por todos lados inundando de jugosidad todos los rincones del recipiente"
Maite Martín

Un alma no es más que la última burbuja de una larga fermentación en el mundo.
George Santayana

Corazones para compartir siempre y para que todo lo hagamos con ese toque especial que hace de las cosas más simples, un detalle de magia..., ese toque llamado amor. Que ojalá siempre inunde nuestros corazones y que la pasión por lo que hacemos nos regocije el espíritu y permita que los dones que tenemos podamos compartirlos con plenitud y alegría

Simplemente un brownie sin mantequilla, lleno de calabacín y puré de fruta para enamorar❤︎❤︎❤︎❤︎
❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎

Colores y verdes, ensaladas y delicias
❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎

Entre aguinaldos y recetas hoy vamos por un corazón de chocolate
❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎

Al son de campanillas de Navidad y sus colores...
❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎


También es herencia negra cocinar los alimentos al vapor, envueltos en hojas de plátano, los indígenas preferían las hojas de maíz, aunque también hay registros del uso de otras hojas. Que vivan las fusiones y conexiones, que vivan las envolturas en hojas que impregnan de sabor y textura cada manjar que se cuece en ellas.*

Una torta de aceite, de esas que cada bocado se desmorona en la boca, tierna, jugosa, con ese delicioso sabor anisado, sin duda una receta de antaño de un muy lindo lugar

Una nueva técnica de cocción llega con la entrada de la manteca por cuenta de los españoles y las frituras profundas que traen las tradiciones africanas crean la armonía perfecta para una amalgama única con el maíz.
"La manteca llegó, de buen agrado y aceptación e inmediata asimilación"

El personaje más importante fue la cocinera, llamada "guisandera" por los cronistas, por estar en sus manos la preparación de alimentos.
"Aunque la receta de los patacones es africana, su forma y nombre recuerdan a una moneda de oro española llamada "patacón", durante la Colonia"
Fogón Caribe. La Historia de la Cocina del Caribe Colombia. Enrique Morales Bedoya.
*

Un desayuno tradicional en estas tierras de sabanas de la Costa Caribe de Colombia, puede ser: carne asada, bollo limpio, arepa, cayeye o cabeza de gato (acá una preparación "hermana"), queso y suero costeño. Acompañado de café o perico (café mezclado con leche).

"Nunca he comprendido a las personas que guardan recetas secretas. Usando el mismo recetario los platos quedarán diferentes a cada cual porque la percepción del tiempo, intensidad de calor, textura de las mezclas, brillo y olor son muy personales."Fogón Caribe. La historia de la cocina del Caribe Colombiano. Enrique Morales Bedoya .Epílogo

"Dentro de los hábitos cotidianos del cartagenero no puede faltar el arroz de coco con titoté. Al momento de hacerlo y trocar la primera leche en aceite, brota del fondo de ese caldero un olor incitante, tan contagioso y volandero que cuando la ciudad era más íntima, más estrecha en su mundo de relaciones, salía jubiloso por ventanas y celosías coloniales. Los vecinos sabían así que el amigo cercano estaba preparando el célebre arroz con coco, vianda de las noches, amiga de los plátanos maduros al horno y la carne punta de nalga. Alguien llamó a esta asociación manducaria “las tres potencias”. A veces se cambia la carne por la lengua guisada con panela o con clavos de olor, otro regalo de los dioses."
Palabras junto al Fogón Selección de golosos textos culinarios y antología de viandas olvidadas. Lácydes Moreno Blanco

Una mesa, una propuesta de muchas..., mirando el norte de Colombia, pasaremos por algunos de los ingredientes más representativos de la cocina tradicional del Caribe: suero, queso costeño, coco, arroz, pescado, plátano, yuca, ñame, panela, maíz, entre muchos otros productos.
"La cocina tradicional es como volver a ser joven"


Baking is a great escape. It's happiness. It's creative. It's good for your health. It reduces stress.
Maida Heatter's

Aromas y sabores especiales, hoy una versión de la tradicional Moqueca de pescado

La vida te da sorpresas

Más cura el tiempo, que soles y vientos

En los paréntesis crece la innovación. Parar, pensar, planear... Y después producir
Ferrán Adrià

Un menú sugerencia para días de Semana Santa o para cualquier otro día en donde el lenguado sea estrella y todos quieran alucinar....

Quizás el más reservado de muchos cocineros, las huellas de este profesor se encuentran en historias de mujeres que heredaron libros, cuadernos y recetas de esas madres, abuelas, tías, suegras..., que pasaron por el Instituto de la Mujer, antes y después de la guerra civil española.
❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎

❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎❤︎
